El siguiente artículo es una producción de la Mesa de Salud del CESAC 34, llegada a la APSS a través de la participación de sus trabajadores en el Grupo de Trabajo de APS. Lo compartimos.

 

Buenos Aires 7 de Mayo 2019

La crisis amenaza ahora también a la salud de los sectores medios. El que se enoja, si no se organiza, pierde.

AL GRAN PUEBLO PORTEÑO SALUD

Crecientes demoras, circuitos de atención confusos, faltantes de recursos para el acceso a medicación y atención: un malestar que hace fila y produce más in-pacientes que pacientes. “Antes éramos una familia”, expresó un vecino en la Mesa de Salud que crearon, como respuesta a todo ello, entre usuarios, trabajadores y organizaciones, para exigir las condiciones necesarias para producir salud. El 21/5 se presentará informe a las autoridades en asamblea abierta.
¿Qué efecto tiene decir “basta” y organizarse?

 

Jonte y Artigas, típica esquina de aquellos conocidos como “barrios de casas” (residenciales y de trabajadores medios), fue escenario de un corte de calle espontáneo el día 26 de marzo realizado por los vecinos a modo de repudio ante una nueva agresión hacia personal del centro de salud barrial. La ruptura de la puerta de la farmacia, los insultos y forcejeos contra el personal por parte de un (in)paciente que retiraba su medicación, marcaron el límite de lo soportable para quienes transitan allí cotidianamente, en un contexto en el que acceder a un medicamento o a una prestación de salud, se ha tornado en el último tiempo, cada vez más difícil. Se registran antecedentes similares en 2017 y 2018 que requirieron notificar a autoridades institucionales y denuncias policiales, en la última de ellas (N° 449528, Comisaría 41) se lee que “el área de farmacia del CESAC 34 está excedida en su capacidad de atención y que, este tipo de incidentes, ocurren con frecuencia, habiéndole producido un cuadro de estrés a una de las farmacéuticas quien, en este momento, se encuentra con licencia médica”. Pero esta vez ocurrió algo distinto.

El salir a la calle tuvo como efecto el encuentro entre los trabajadores, el barrio y los vecinos, y como consecuencia inmediata, motivó inicialmente la presencia de autoridades del área programática del Hospital Álvarez, de la cual depende el Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) N° 34, y luego la concreción de dos reuniones con autoridades de la Secretaria de Atención Primaria del Ministerio de Salud, la primera solo con los trabajadores, y 15 días más tarde con integrantes de la comunidad barrial.

Cabe aclarar que los CeSACs, como su nombre lo indica, involucran la acción comunitaria como una estrategia central de su trabajo ya que están abocados a la atención primaria de la población en general y principalmente a los más vulnerables. Sus incumbencias son amplias e incluyen: salud materno infantil, salud escolar, salud mental, salud ambiental, seguimiento de enfermedades crónicas como diabetes, HIV y otras, vigilancia epidemiológica ante dengue, tuberculosis, fiebre amarilla y otros. Su objetivo es ser la puerta de entrada al sistema de salud, realizando un seguimiento cercano a lo largo del proceso vital, y en caso de ser necesario, articular con efectores e instituciones para la atención problemas complejos. Las acciones no son solo asistenciales, sino principalmente de promoción y prevención mediante campañas, talleres, grupos, intervenciones en instituciones o vía pública.

En la actualidad existen 44 CeSACs distribuidos en toda la ciudad, con mayor predominancia en la zona sur dado que es donde existe mayor porcentaje de población que no cuenta con obra social o prepaga para su atención y además presenta mayores indicies de vulnerabilidad. Se prevé que un equipo básico conformado por médico, pediatra y enfermero, puede realizar seguimiento longitudinal de hasta 700 familias. Si bien esta es la meta que orienta las recientes ampliaciones de muchos CeSACs encaradas por el Gobierno de la Ciudad, tanto en materia de nombramientos de personal como de mejoras edilicias, estas acciones no resultan suficientes para la densidad poblacional de la ciudad ni para las características de quienes la habitan. Esto se pone más en evidencia en un contexto en el que lejos de garantizar el derecho a la salud, tiende a exponer a usuarios y trabajadores a una situación de colapso.

 

¿Qué hay detrás de este microestallido?

El desborde y la desesperación que atraviesan los cuerpos de quienes transitan el centro de salud, lamentablemente no son un hecho aislado, sino que representan la situación en la que se encuentran inmersos usuarios y trabajadores de distintos puntos del sistema de salud porteño. Existen cambios sustanciales, implementados por las áreas de gobierno desde 2017 a esta parte, que repercuten en la calidad de atención que es posible brindar a los usuarios. El alcance y repercusión de estas modificaciones van desde la órbita nacional, pasando por la competencia municipal e impactan directamente en la salud de la comunidad barrial. Repasemos algunos cambios:

  1. Por empezar, el contexto de crisis socioeconómica ha impactado enormemente en la trama social con un marcado deterioro de las condiciones de vida de la población. Algunas cifras materializan este impacto: según datos del INDEC, la tasa de desocupación trepó al 9%, llegando al 11,5 en el Área Metropolitana de Buenos y la subocupación alcanza al 10% de la población activa. Se registra un aumento de la pobreza que alcanza a 13 millones de ciudadanos, a los que se suman 2,7 millones de indigentes. Todo ello acompañado de una inflación que entre enero de 2018 y enero de 2019 fue de 49,3% con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo: en el caso de los medicamentos, según un informe realizado por el Centro de Economía Política (CEPA), se registra una suba del 257% entre mayo de 2015 y febrero de 2019, existiendo casos de aumentos de hasta 500%.

 

Fuente: INDEC. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Tercer trimestre de 2018

En este escenario, quienes más padecen las consecuencias continúan siendo asistidos en el sistema de salud público. Además de aquel 20% de los habitantes de la ciudad que solo cuentan con la cobertura pública de salud (desempleados, inactivos, trabajadores informales), se atiende cada vez más a personas recientemente desempleadas y que perdieron su obra social, a personas con imposibilidad de seguir abonando su prepaga y también a quienes contando con obra social no pueden abonar los remedios, principalmente jubilados: en los primeros tres meses de 2019, se registran en el CeSAC 34 aproximadamente 1500 personas atendidas en esta condición según el sistema de facturación a las mismas.

  1. En materia de salud, a nivel nacional se han producido modificaciones sustanciales. A principios de septiembre de 2018, se anunció en el Boletín Oficial que el Ministerio de Salud perdía su rango pasando a ser una Secretaría bajo la órbita del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, con la consiguiente pérdida de autonomía en el manejo presupuestario y en el marco de un ajuste implementado sobre estas áreas de gobierno: según un informe elaborado por la Fundación Soberanía Alimentaria, en 2019 el presupuesto para la Secretaría de Gobierno en Salud presenta una reducción real del 8,1% respecto al de 2018.
  2. También a nivel nacional, requiere un párrafo aparte analizar lo ocurrido en términos de discapacidad. En febrero de 2018 mediante el decreto N° 160/18 fue creada la Agencia Nacional de Discapacidad dependiente de la Secretaría General de Presidencia de la Nación, para reemplazar a la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales que dependía del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. En diciembre, fue publicado en Boletín Oficial mediante la Resolución 453/2018, el traspaso de responsabilidades y la asignación de recursos materiales y financieros, designándose a “los Gobiernos Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, responsables primarios de la salud de los beneficiarios de pensiones no contributivas en sus respectivas jurisdicciones” para “la implementación del Programa Federal de Salud Incluir Salud”.

En los hechos concretos, significó reducción real del 13,9% en el crédito asignado de acuerdo a la inflación promedio estipulada, según un informe realizado por la Fundación de Soberanía Sanitaria. Como consecuencia se produjo la caída de muchos convenios tras meses de atrasos en los pagos a clínicas, farmacias, centros de rehabilitación y prestadores en general de este sector que se caracteriza por el alto costo de sus prestaciones. Recordemos que se trata de una población muy vulnerable, porque está integrada mayoritariamente por personas con discapacidad o con enfermedades muy graves y crónicas con una afectación mayor al 76% de su salud, y también por adultos mayores sin aportes jubilatorios suficientes y madres de más de siete hijos, todos ellos con certificación de contexto socioeconómico desfavorable.

Estas modificaciones son vivenciadas con muchísima angustia e incertidumbre por los usuarios que perdieron su centro de atención de referencia, su médico de cabecera, su farmacia, su lugar de rehabilitación.  En ese marco, son enviados al sistema público sin tener claro el circuito de atención, encontrándose con trabas burocráticas (lugar de residencia, documentación, certificación negativa de medicación e insumos básicos como leche, pañales, etc.) y con demoras en la obtención de turnos. Particularmente, los CeSACs no cuentan ni con las espacialidades médicas ni con la amplitud de medicación requeridas para su abordaje integral. Las patologías complejas que padecen, solo parcialmente pueden ser atendidas por el nivel primario dado que requieren atención especializada en rehabilitación, tratamiento e internación, con recurso humano, edilicio y tecnológico acorde.

  1. A nivel local, el Ministerio de Salud del G.C.B.A., ha iniciado además modificaciones en el modelo de atención. El decreto Nº 409/18 dispone un nuevo ordenamiento del sistema, en el que se responsabiliza a los CeSACs de la totalidad de la atención ambulatoria, siendo los hospitales generales destinados para internación y atención de complejidades específicas. Se trata de una proyección del sistema hacia la “deshospitalización”. En esta misma línea se ha emitido la notificación NO-10424512-SSPLSAN “Comunicación Proyecto Hospitalario Sur”, que prevé para 2019 el cierre de 5 hospitales. Esa progresiva derivación de incumbencias, comienza a materializarse a través de la notificación NO-2018/-29824434-DGATP de octubre de 2018 que indica que “toda aquella medicación incluida en el listado de medicamentos del Primer Nivel de Atención y que haya sido prescripto por un profesional de la Red Pública en una institución pública podrá ser retirada en el CESAC correspondiente de forma georreferenciado”. Lo mismo ocurre con la normativa NO-2018-33467412-SSPLSAN “Información prescripción medicamentos” de diciembre de 2018, donde se informa que la dispensa de solo tres psicofármacos se realizará a través de los hospitales, quedando su amplia mayoría incluidos en el vademécum de APS. Todo ello redunda en la confluencia de pacientes que viviendo en las proximidades del CeSAC, requieran retirar medicación, sea que hayan sido atendidos por el programa Cobertura Porteña o sea que provengan desde otros efectores, mayoritariamente desde el Hospital Álvarez, especialmente desde el servicio de urgencias y salud mental de este último.
  2. A nivel barrial, el área programática del Hospital Álvarez es la que delimita el ámbito de referencia del Cesac 34, integrada también por tres centros médicos barriales donde se atiende a pacientes del programa Cobertura Porteña.

Las comuna 6 y 7 presentan las tasas más altas de densidad poblacional de la ciudad con 20 a 30 habitantes por km2, seguidas por las comunas 11 y 15 con 14 a 19 habitantes por km2. En cuanto a población de riesgo y que requiere atención prioritaria en salud (menores de 9 años y mayores de 60 años), la Comuna 11 es la segunda con mayor proporción de habitantes en esa condición en la ciudad con un 36%, y las comunas 6, 7 y 10 se ubican luego con un 35%.

En materia de salud sexual y reproductiva, la proporción de mujeres madres, quienes más posibilidades de demandar servicios de salud por atención de su salud y la de sus hijos e hijas, presentan los mayores valores de la ciudad en las comunas 10 y 11 con un 70,3% de mujeres en esta condición, siendo este valor en las comunas 7 y 15 de 67%.

A partir de estos datos se evidencia que es insuficiente la existencia de un solo CeSAC en todo el área programática. Existe de hecho un pedido por la apertura de un nuevo centro de salud realizado por la Comisión de Salud de la Comuna 11 presentado en la Legislatura Porteña en 2014. Asimismo, en consideración de la evidente y creciente demanda que no logra ser registrada (justamente porque no es atendida), se asume que el CeSAC ha quedado desbordado en su capacidad operativa: se ve limitada la capacidad de realizar gestiones, pedidos y planificación principalmente en el sector farmacia (se cuenta con solo con dos nombramientos efectivos), la atención de personas con tratamientos prolongados y salud mental (solo cuenta con un psiquiatra y una psicóloga de dedicación exclusiva) y atención de población de riesgo (dos pediatras, cuatro enfermeros, una trabajadora social y tres médicos clínicos).

Asimismo, el espacio edilicio es insuficiente y se encuentra expuesto a condiciones de riesgo y hacinamiento: no cuenta con consultorios suficientes para ampliar la dotación de personal ni con áreas de uso común (SUM, sala de reuniones, refrigerio), las salas de espera y pasillos son de dimensiones muy pequeñas así como el área de farmacia y enfermería las cuales requieren mayores dimensiones para adecuarse a la demanda. En este panorama, se ve limitada la ejecución, planificación y evaluación de trabajo en equipo orientado actividades comunitarias de promoción y prevención, perdiendo el objetivo primordial de la APS.

 

Sobre las cartas, la Mesa.

Tras años de notificaciones, denuncias y pedidos aislados, se encuentra al día de hoy funcionando una Mesa de Salud integrada por la comunidad barrial: vecinos, trabajadores, usuarios, familiares, representantes comunales, asesores de la legislatura (Unidad Ciudadana; Autodeterminación y Libertad), delegados sindicales del sector salud (Asoc. Médicos Municipales, Federación de Profesionales, SUTECBA), medios de comunicación barrial (Todo Paternal; Vínculos Vecinales), lo cual le da amplitud y capacidad de articulación. Desde este espacio colectivo se ha logrado concretar acciones que individual y aisladamente no se lograban,

El martes 26 de marzo, momento en que se realizó la asamblea masiva en la que se mantuvo dialogo con las autoridades de Atención Primaria y del Área Programática del Hospital Álvarez, se logró su compromiso para en el corto plazo a revisar los procesos de implementación de nuevas normativas y evaluar en el largo plazo la asignación de mayores recursos para dar respuesta a las necesidades del área de referencia del centro de salud. Desde aquel momento se conformó la Mesa de Salud, con la intención de trabajar de cara al 21 de Mayo, fecha en que se realizará la próxima reunión abierta con las autoridades. Semanalmente se encuentran trabajando para socializar el problema con organizaciones y en distintos lugares del barrio, a través del boca en boca y también a través de medios comunitarios; se están recolectando firmas de la comunidad para un petitorio a las autoridades solicitándose mayores recursos humanos y materiales y específicamente la asignación de un nuevo edificio acorde; para ello se está recabando información histórica, estadística y demográfica y se ha iniciado la búsqueda de un predio más amplio para el centro de salud; paralelamente se presentó en la legislatura la situación para ser tratada por la Comisión de Salud.

La acción comunitaria, pilar de la Atención Primaria que debieran desplegar los CeSACs, se materializa en este modo de organización en torno a la Mesa de Salud y se consolida como una vía de participación ciudadana frente a las políticas de salud que se encuentran muy alejadas de la realidad de los barrios porteños. Cabe recordar que este centro de salud, como muchos otros, es fruto de la organización de los vecinos de La Paternal y alrededores, allá por el año 2001. Parece que organizarse tiene efectos para cuidarnos la salud entre todos,  y que el que se enoja, si no se organiza pierde.

 

Referencias

Decreto 160/2018 “Agencia Nacional de Discapacidad”. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina, 27 de febrero de 2018. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/305000-309999/307251/norma.htm

Resolución 453/2018 “Agencia Nacional de Discapacidad”. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires Argentina, 7 de diciembre de 2018. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000-319999/317450/norma.htm

DECRETO N.º 409/18. Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nro 5515 – Buenos Aires Argentina, 10 de diciembre de 2018. Disponible en: https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PE-DEC-AJG-AJG-409-18-5515.pdf

Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economia y Finanzas GCBA). EAH 2018.

Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA). Proyecciones de población. Informe de resultados. 789/2014

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) Encuesta permanente de Hogares (2017). “Trabajo e ingresos. Mercado de trabajo, principales indicadores Primer trimestre de 2017”. (Informes Técnicos vol. 1 nº 97  vol. 1 nº 3)

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) Encuesta permanente de Hogares (2019) Índices de precios. Índices de precios al consumidor. Enero de 2019.  (Informes Técnicos. Vol. 3, no 25).

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) Encuesta permanente de Hogares (2019) Informes Técnicos.  Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2018. (Informes Técnicos / vol. 3 n° 59)

Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (CEPPEMA) y la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC) (2019). Informe sobre la situación de las personas mayores. El impacto inflacionario en los medicamentos y productos esenciales en febrero de 2019. Recuperado de: https://gallery.mailchimp.com/e9c6f62a4dc825f6a9dab4e88/files/fd6068a1-35e6-497e-a4e5-2fe244fa34fe/2019.03.17_Informe_sobre_precios_de_medicamentos_a_febrero_de_2019_CEPA_CEPPEMA_ALGEC.pdf

Fundación Soberanía Alimentaria (2018). Avance contra la salud pública (Informe FSS No 37 1/5). Recuperado de:  http://soberaniasanitaria.org.ar/wp/avance-contra-la-salud-publica/

Fundación Soberanía Alimentaria (2018). La salud de las personas con discapacidad como variable de ajuste. (Informe FSS No 37 5/5). Recuperado de:  http://soberaniasanitaria.org.ar/wp/la-salud-de-las-personas-con-discapacidad-como-variable-de-ajuste/