El Gremio celebra el Día del Trabajo Social

  • Inauguración del Mural Participativo iniciado en el marco de las Jornadas de la Apss  (Dirección artística Lic. María Capelli)

  • Reconocimiento a las Veedoras Gremiales 

  • Homenaje a la compañera Cecilia Vaccaro

  • Entrega de las Agendas APSS 2020

  • Brindis de fin de año colectivo 

A lo largo del 2019 nos hemos encontrado nuevamente en la lucha. Hemos estado en las calles contra el ajuste y el hambre del pueblo, recorrimos  hospitales y centros de salud por la defensa de nuestras condiciones de trabajo y atención, hemos llevado a adelante una nueva edición de las históricas Jornadas de la Apss,  peleamos por paritarias acordes a las necesidades de les trabajadores, hemos sido parte de asambleas hospitalarias, desarrollamos instancias intersindicales y sociales por el Derecho a la Salud Pública, conseguimos el aumento de dotación y evitamos la pérdida de cargos de trabajo social, aumentamos los grupos y equipos de trabajo del gremio incorporando temáticas y compañeres nueves a la gestión cotidiana de la Asociación, se ha fortalecido aún más el cuerpo de Delegades, participamos por primera vez del Encuentro Plurinacional de  Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis y No binaries, hemos sostenido la apertura de todas las instancias de la vida del gremio para la participación de todes. En definitiva, hemos abonado una vez más a la construcción de un Gremio Democrático, Participativo y en Lucha!

Por todo esto y por todo lo que cada une de les compañeres suma día a día a la Apss les esperamos el próximo jueves 12 de diciembre a las 19.30 horas para festejar juntes un año más lleno de organización y lucha.


El conflicto chileno y la cuestión sanitaria

En Chile continúan las movilizaciones masivas, el pueblo continúa en las calles exigiendo su derecho a vivir en paz como dice la emblemática canción de Victor Jara. Uno de los principales reclamos que se escucha en las entrevistas a los diferentes sectores de la población es el derecho a la salud pública y gratuita.

En Chile el sistema de salud se encuentra privatizado. Las mismas personas que no llegan a fin de mes por los sueldos ínfimos, los jubilados, los desocupados, deben pagar la atención de su salud. Así la salud se vuelve una mercancía y un privilegio de unos pocos.

El pueblo chileno denuncia también en las manifestaciones que esto se debe a un modelo económico que no se modifica hace 30 años y que responde a los intereses de organismos financieros internacionales como el FMI, el Banco Mundial, etc. que otorgan préstamos a cambio de reformas en el Estado.

Lo sucedido en el sector salud no ha pasado sólo en Chile, La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha impuesto reformas en varios países como México y Colombia, donde se implementó la Cobertura Universal de Salud (CUS). Ésta prevé que exista una canasta básica de prestaciones a la que pueden acceder las personas sin obra social o prepaga, y en los hechos se tradujo en un límite del acceso de la población a los servicios de salud y privatización encubierta de gran parte de ellos.

Este tipo de transformación del Estado se le suelen llamar "reformas silenciosas", pues no informan la intención de privatizar y hacer lucrativo un servicio que es un derecho humano básico, sino que empiezan a modificar el sistema bajo discursos "progresistas".

Por ejemplo, en nuestro país se implementa la CUS en la Ciudad de Buenos Aires con un discurso que sostiene que facilita la atención primaria de la salud y que refuerza el primer nivel de atención. Sin embargo, la realidad muestra que los centros de salud se incendian, se inundan, funcionan en trailers, no hay insumos, y sospechosamente en la historia clínica electrónica aparecen palabras como "aseguradora" en la historia de cada usuario.

La política implementada por el Gobierno no se desprende de su falta de conocimiento o inoperancia sino que responde a lineamientos de organismos internacionales, como sucede en toda América Latina. Por lo que la lucha por la salud integral, pública, gratuita y de calidad es una lucha conjunta de la clase trabajadora como nos muestra hoy el pueblo chileno.


Viva la lucha del pueblo chileno!

En Chile, como el mismo pueblo dice, se han despertado. Y no por 30 pesos sino por 30 años, como expresan los carteles en las marchas. Es que las movilizaciones estallaron contra el aumento del precio del transporte, pero continúan y se extienden en contra de la desigualdad sostenida luego del Golpe de Estado de Pinochet. Reclaman por el aumento de las pensiones, por la gratuidad de la educación y la salud, por el derecho a una vida digna.
1
Ante los reclamos, Piñera declaró que estaba en guerra, impuso el toque de queda, sacó los militares a la calle y reprimió brutalmente al pueblo. El Ejército y los Carabineros asesinaron a 19 personas, hay miles de detenidos y heridos, hay denuncias de tortura y violaciones a mujeres detenidas. Estos hechos terribles constituyen violaciones a los derechos humanos por parte del Estado.
1
Sin embargo, el pueblo chileno sigue en las calles y gritan que han perdido el miedo, desafían el toque de queda, la represión, llevan adelante una huelga general y se organizan.
1
En América Latina se realizaron actos de solidaridad y apoyo en Uruguay, Perú, Brasil y Argentina.
1
Desde nuestro gremio, como parte del pueblo trabajador que en todo el continente sufre la política de ajuste del FMI, hacemos nuestra la lucha del pueblo chileno y nos sumamos a la exigencia de organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y partidos políticos por el cese de la represión y el retiro de los militares de las calles.
1
Militares nunca más!

Participación en la II Jornada Regional de Trabajo Social en Tigre

En el día de hoy la APSS participó de la II Jornada Regional de Trabajo Social, aportando al análisis de las políticas socio sanitarias y las condiciones laborales de les trabajadores sociales.

La Jornada, titulada "Ser trabajador social en el escenario actual. Condiciones de trabajo. Repercusiones en la salud de los trabajadores. Hacia el desarrollo de estrategias colectivas", se desarrolló en el Concejo Deliberante del Municipio de Tigre y fue organizada por el colectivo de trabajadores sociales de dicha jurisdicción, con aval del Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires.

Reconstruimos las estrategias de lucha de la apss, evidenciando la intrínseca relación que existe entre las condiciones laborales de les trabajadores sociales de la salud de la CABA y las políticas socio sanitarias del mismo sector. En ese sentido, afirmamos la necesidad de análisis de los procesos de intensificación de la precarización laboral a medida que avanza la reforma sanitaria. De aquel vínculo es que establecemos y desarrollamos nuestras estrategias de lucha por ambas dimensiones del conflicto: la defensa de la política de salud, y las condiciones de trabajo en la misma.

Agradecemos la posibilidad de este valioso espacio de intercambio y construcción colectiva.


¿Problemática resuelta?

Desde la Asociación de Profesionales de Servicio Social (APSS) repudiamos el reciente spot publicitario difundido por el Gobierno de la Ciudad sobre la Villa 31 (se puede visualizar aquí https://youtu.be/JEiDNVttte)
Lo presentado en este video está lejos de ser la realidad que vivimos día a día les trabajadores de la Ciudad, la falta de insumos, de políticas públicas, de condiciones laborales adecuadas, ponen cada vez más lejos la posibilidad de que haya alguna "problemática resuelta".
Por el contrario, en forma cotidiana vemos como las personas mueren por enfermedades curables como la tuberculosis, y como no se respetan nuestros derechos laborales. En ese galpón que aparece en el video también funciona el Centro de Salud N° 47 que, por ejemplo, no cuenta con la cantidad de consultorios necesarios para atender a la población y los mismos no tienen ventanas ni otra forma de ventilación que permita evitar el contagio de enfermedades al interior del mismo establecimiento.
La campaña electoral del macrismo en la Ciudad se basa en una campaña de distorsión de la realidad, en la que expresa que generó vacantes para jardines cuando miles de niñes se encuentran sin escolarización o expresan que el Centro de Salud N° se encuentra en "x" dirección y hace más de un año que funciona en un trailer porque el edificio se incendió y la obra continua sin concluirse.

Rumbo al 34° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No binaries

El pasado viernes 27/9 realizamos en la sede de nuestro gremio un pre-encuentro para organizarnos de cara al viaje al  34° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No binaries, a realizarse los días 12, 13 y 14 de octubre en La Plata.

Los encuentros se realizan hace ya 34 años, y se llevan a cabo cada año en una provincia distinta, y allí vamos miles y miles de todo el país. Suele realizarse siempre este fin de semana largo y durante esos tres días nos encontramos para debatir sobre lo que sufrimos por la violencia machista, por las necesidades que el Estado no atiende y cómo hacemos para enfrentarlo. Hay más de 80 talleres, que se desarrollan sábado y domingo, donde discutimos nuestras problemáticas; y luego, al finalizarlos, realizamos una marcha masiva, llenamos las calles, para hacer oir nuestros reclamos.

Por primera vez en nuestra historia gremial, desde la Asociación decidimos participar juntas como sindicato en esta instancia. Lo hacemos porque entendemos que es un espacio valioso, donde las trabajadoras podemos encontrarnos, compartir experiencias, conocer otras realidades, aprender, y seguir organizándonos para dar la pelea por nuestros derechos como mujeres trabajadoras y por una salud pública que garantice los derechos de las mujeres, trans, lesbianas, trans, travestis y no binaries.

En el pre-encuentro debatimos sobre los talleres en los que queríamos participar como los relacionados con salud, organizaciones sindicales, aborto, etc. y qué deseabamos plantear en esos ámbitos. En ese sentido, acordamos que era relevante poder transmitir la experiencia de organización de nuestro gremio y la necesidad de considerar la lucha por nuestros derechos como una pelea inseparable de la lucha contra el ajuste que sufrimos la clase trabajadora. Por ejemplo, el ajuste en el presupuesto a la salud pública impacta directamente en la posibilidad de que toda la población acceda a métodos anticonceptivos, a la realización de interrupciones legales del embarazo, a medicación para tratamiento del VIH, etc. Y, en esta línea, nos planteamos la posibilidad de dar a conocer en los talleres las luchas que venimos atravesando como la pelea por nuestras condiciones laborales, contra la reforma de la carrera profesional, contra el 5 x 1 y contra la Cobertura Universal de Salud (CUS).

Pero sobretodo vamos a seguir construyendo, a conocer nuevas experiencias, nuevas formas de organización, a aprender, y apostando a que el estar juntas es lo que nos da la fuerza para resistir cuando desde los sectores dominantes nos quieren hacer creer que la realidad no se puede cambiar.


Modalidades de registro estadístico en los equipos interdisciplinarios de salud mental de Guardia de CABA

A partir de algunas situaciones problemáticas identificadas en diferentes efectores de salud de la CABA, desde el Equipo de Trabajadoras/es Sociales de Guardia (inscripto en el Grupo Trabajo de Salud Mental de la APSS), nos propusimos conocer cómo se efectúa el registro estadístico del trabajo desarrollado por los equipos interdisciplinarios de salud mental (en adelante EISM) de guardia en los distintos hospitales del GCABA.

Guiadas/os por esta motivación, en el mes de marzo de este año, llevamos a cabo un relevamiento entre trabajadoras/es sociales que integran EISM de guardia con el objetivo de conocer las diferentes modalidades de registro estadístico que se utilizan en los efectores de CABA.

A continuación compartimos los resultados de dicho relevamiento:

El formulario lo completaron 51 trabajadoras/es sociales que se desempeñan en 19 efectores (de un total de 21 efectores que cuentan con EISM de Guardia) en CABA. Respondieron colegas de las guardias de los siguientes hospitales: Grierson, Gutiérrez, Tornú, Ramos Mejía, Piñero, Durand, Zubizarreta, Santojanni, Álvarez, Muñiz, Moyano, Rivadavia, Vélez Sársfield, Penna, Elizalde, Tobar García, Fernández, Borda y Pirovano.

Del mismo se desprende una gran diversidad de respuestas no sólo entre efectores sino al interior de cada uno (en los diferentes días de guardia): se alterna el registro por persona con el registro por prestación; el registro por EISM con el registro por disciplina. A ello se le agrega la variedad de criterios en los modos de contabilizar a los/as pacientes atendidos/as (por citar un ejemplo, en un efector no se contabilizan pacientes que permanecen en guardia desde el día anterior).

En algunos equipos de guardia no se realiza registro estadístico; asimismo hay jefes/as de guardia que incorporan éstos registros estadísticos en la planilla general del día, pero hay otros que no incluyen a salud mental en la misma; a su vez, hay efectores que contienen sólo una estadística registrada a nombre de psiquiatría.

Además, en términos generales, los equipos desconocen adónde va esa información y qué se hace con ella.

Como sea, son registros muy acotados. Sean personas o prestaciones, sólo relevan la cantidad: ningún otro dato, de modo que no contribuye a la construcción de información epidemiológica confiable que sustente la planificación, implementación y evaluación de políticas públicas en el campo de la salud mental.

En dos efectores, donde el registro no es por equipo sino por profesión, se destaca además el uso de instrumentos de registro estadístico particulares. En uno de esos efectores, Trabajo Social utiliza la planilla que aplican habitualmente los servicios sociales hospitalarios. En el otro, las colegas registran datos que dan cuenta de otras problemáticas, porque si bien sus cargos fueron concursados en el marco de la Ley N°448, no realizan su trabajo regidas por ese encuadre ya que atienden situaciones que se presentan en la Guardia pero también realizan tareas de apoyo al Servicio Social.

La disparidad y arbitrariedad en las modalidades de registro relevadas constituyen también un problema en términos metodológicos en la construcción del dato estadístico correspondiente al trabajo de los equipos de salud mental de Guardia.

Otro aspecto relevado fue quién construye el dato estadístico. Y en este punto también se registraron diferencias que dan cuenta de la fragmentación y de las dificultades de los EISM para el ejercicio profesional más autónomo. En algunos efectores se desconoce totalmente quién construye el dato estadístico (la cifra que se eleva a los niveles institucionales superiores). En otros, el recuento diario lo realiza personal administrativo o la jefatura del día de guardia. En algunos, el EISM y en otros cada profesión del equipo por separado.

La conformación de los EISM de guardia en hospitales generales de agudos de CABA respondió al marco normativo que toma vigencia en 2008 con la Ley 448 de CABA, sin embargo, encontramos limitaciones para su efectiva implementación en términos de política pública. Asimismo, cabe mencionar que en el 2010 tuvo lugar la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental que brinda los lineamientos generales de las intervenciones en este campo.

Al momento actual observamos la prácticamente ausencia de dispositivos intermedios, insuficiencia en la oferta a tratamientos ambulatorios por salud mental y dificultades para el acceso a los mismos, la falta de adecuación de los hospitales generales (que mayoritariamente no han abierto salas de internación), entre otros aspectos que impiden la efectivización de todos los derechos que cristalizan éstas leyes; a esto se suma un registro estadístico del abordaje en las guardias que no construye datos reales que favorezcan la gestión gubernamental.

A partir del diagnóstico de situación que brindó este relevamiento nos encontramos trabajando en la construcción de una propuesta de registro estadístico que permita dar cuenta del trabajo que realizamos desde los EISM de guardia y aporte, a su vez, datos epidemiológicos confiables que nutran la políticas públicas en el campo de la salud mental de la CABA.


Jorge Julio López ¡Presente! ¡Ahora y siempre!

A 13 años de la desaparición de Jorge Julio López, desde la APSS apoyamos la convocatoria realizada por el Encuentro Memoria Verdad y Justicia en repudio por su desaparición.

En los '70 Julio López colaboraba en una unidad básica impulsada por Montoneros en el barrio platense de Los Hornos. Fue secuestrado en 1976 y pasó por varios centros clandestinos de detención del circuito Camps, de los cuales Miguel Etchecolatz era el responsable: la estancia La Armonía en Arana y las comisarías quinta y octava de La Plata. Sobrevivió y fue uno de los testigos principales para la condena de Etchecolatz.

En un hecho terrible, un día antes de que se dicte la condena al genocida, Julio López fue desaparecido por segunda vez por las mismas fuerzas represivas que tienen en sus filas miles de efectivos que actuaron durante la última dictadura cívico-militar.

A pesar de las marchas y los reclamos, Julio López aún sigue desaparecido y no hay ningún imputado en la causa. Pero Etchecolatz sigue preso en el penal de Ezeiza y sigue recibiendo condenas por todos delitos de lesa humanidad que cometió.

Desde la APSS nos sumamos al pedido de esclarecimiento, de juicio y castigo a les responsables. En un contexto donde el macrismo quiso beneficiar a les represores con medidas como el 2 x 1, que fue tirada atrás por nuestra movilización masiva en las calles, debemos movilizarnos para decirle al Gobierno ¡Nunca más!


Solidaridad con les docentes y estatales de Chubut!

Desde la Asociación queremos expresar nuestra más profunda solidaridad y abrazar a les familiares y compañeres de Jorgelina Ruiz Diaz y Cristina Aguilar, trabajadoras de la Escuela 738 de Comodoro Rivadavia, quienes fallecieron el pasado martes en un accidente de tránsito en la Ruta 3 cuando volvían de una movilización.

La muerte de las compañeras es responsabilidad directa del Estado, pues docentes y estatales se encuentran en lucha hace más de dos meses exigiendo el pago de sus sueldos, y sistematicamente son reprimides por la policía y por las patotas enviadas por el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, que sin bastarle con desoír el reclamo del pueblo y reprimirlo, acaba de enviar un proyecto a la Legislatura de la Provincia para aumentarse en un 100 % el sueldo.

Ante esta situación, donde la clase trabajadora sufre los constantes ataques del Gobierno, con la suba imparable de los precios y el congelamiento de nuestros salarios, debemos estrechar más que nunca los lazos de solidaridad y unidad.

Viva la lucha docente!

Unidad de les trabajadores!

Basta de represión!


A 43 años de la Noche de los Lápices

El próximo 16 de septiembre se cumplen 43 años de la Noche de los Lápices. Así se llamó al secuestro de diez estudiantes de entre 14 y 17 años de edad en La Plata por parte de los genocidas de la última dictadura cívico-militar.

Francisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Ángel Ungaro, Daniel Alberto Racero, María Clara Ciocchini, Pablo Díaz, Patricia Miranda, Gustavo Calotti y Emilce Moler eran estudiantes secundarios que habían encabezado la lucha por el boleto estudiantil y lo habían conquistado en 1975. Eran parte de una juventud que se sabía protagonista de su futuro, que formaba parte de la pelea de toda la clase trabajadora que buscaba la construcción de un mundo más justo. Eran hijes del Cordobazo, de la Revolución Cubana, del Mayo Francés y de un mundo que se encontraba movilizado.

En septiembre de 1976 un operativo llevado adelante por el Batallón 601 del Ejército, con la policía bonaerense al mando de Camps y Etchecolatz les secuestra y desaparece. Cuatro de elles sobrevivieron: Gustavo Calotti, Emilce Moler, Patricia Miranda y Pablo Diaz. Desde las Fuerzas Armadas intentaron desaparecerles para borrar la historia de un pueblo que lucha pero nunca lo lograron. Aunque pudieron imponer gran parte de su plan económico al servicio de les empresaries como la familia Macri, hoy Echecolatz está preso y el boleto estudiantil es una realidad. Y cuando quisieron beneficiar a este represor dándole prisión domiciliaria, volvimos a salir a las calles y lo mandamos nuevamente a una cárcel común.

Recordar estos hechos no sólo aporta a construir la memoria colectiva para evitar que se repitan, sino que también nos ayudan a pensar las formas de la lucha hoy. En las recientes Jornadas de la APSS, en una de las mesas simultáneas “Políticas públicas y sociales”, un grupo expuso su trabajo en relación a la necesidad de que exista un boleto sanitario como forma de garantizar el derecho a la salud, y se trajo a debate esta experiencia histórica.

La juventud luchaba por el boleto estudiantil porque entendía que era parte fundamental de lo que debía garantizar el Estado para cumplir con el derecho a la educación. Y así fue, con su lucha y todas las peleas que continuaron su camino, que se conquistó el boleto estudiantil.

Día a día como trabajadoras de la salud vemos cómo la situación económica impacta en el estado de salud de la población y cómo las barreras para el acceso a la atención de la salud son cada vez más, hasta llegar al extremo de que las personas no alcanzan a pagar el boleto de colectivo para concurrir a los efectores de salud. Por lo que planteos como la existencia de un boleto sanitario se vuelven cada vez más ineludible.

Francisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Ángel Ungaro, Daniel Alberto Racero y María Clara Ciocchini están presentes en nuestra lucha cotidiana contra este sistema que nos quiere imponer la injusticia como norma.