Pliego Paritario 2020

Una vez más en la Asociación de Profesionales de Servicio Social nos hemos dado la tarea de construir nuestro reclamo paritario, en el marco de una construcción colectiva y por mandato instando a la participación de todes les compañeres.

En ese sentido les delegades de cada sector recabaron los mandatos de sus lugares de trabajo y el cuerpo de delegades se reunió, en conjunto con el cuerpo de congresales para construir el mandato unificado de la APSS colectivamente. De aquel debate surge el pliego que se transcribe a continuación.

Desde la comisión directiva solicitamos a Federación el llamado a un congreso paritario, elaboramos el documento de evolución salarial y frente a la falta de respuesta del consejo ejecutivo de Federación comunicamos fehaciente y públicamente el llamado a congreso paritario.

En la férrea convicción de que somos les trabajadores quienes debemos demandar continuamente a nuestro empleador por el cumplimiento de nuestros derechos y condiciones laborales llamamos a asambleas por lugar de trabajo, a luchar por el pliego paritario y llevar a la calle nuestros reclamos.

Recomposición salarial 2019:

  • No podemos negociar la paritaria 2020 sin recomponer nuestros salarios 2019. NO PODEMOS SEGUIR SOPORTANDO LA PÉRDIDA SALARIAL ACUMULADA AÑO A AÑO DEL GCBA: Recomposición de un 21,5% para recuperar la capacidad adquisitiva del salario desde marzo de 2018.
  • Nuestra pérdida acumulada mes a mes debe ser recuperada: exigimos la recomposición salarial de 2019 a través de un pago único de 27.000 pesos.

Paritarias 2020:

  • Aumento en un pago único remunerativo de la inflación estimada anual medida por organismos nacionales.
  • Cláusulas de revisión automática indexadas por la inflación mediante compromiso de reapertura solicitado por los sindicatos.
  • Incorporación de todas las sumas remunerativas y no remunerativas al sueldo básico.
  • Actualización de todos los montos específicos y sumas adicionales para adecuarlos a la inflación (área de riesgo, dedicación exclusiva, salarios familiares, suplemento de urgencia, etc)
  • No pago del impuesto al salario.
  • Igualación salarial planta – residencia (bonos, SAMO, licencia por estrés).
  • Emergencia en las contrataciones en salud mental: ADOP- ADOPI. Recomposición salarial de las guardias planas desde octubre de 2017 (momento desde el cual no recibieron más aumento), y su inclusión en paritarias.
  • Equiparación y adecuación salarial de les profesionales del Centro Integral de Evaluación y Orientación de la Discapacidad y les profesionales en escalafón general

Condiciones laborales:

  • Reclamamos la integración del sistema de salud, protegiéndolo sin fragmentarlo más: en contra del avasallamiento de la ley de salud mental, no a la unificación de hospitales de salud mental.
  • Nos oponemos a la implementación arbitraria de la normativa de la nueva carrera profesional sin que esta esté aún reglamentada. Nos oponemos a la reforma de nuestro Convenio Colectivo de Trabajo.
  • Reclamamos participación de les trabajadores en el control del proceso de trabajo y espacios de negociación para la construcción de la política sanitaria.
  • Reclamamos por la suficiente dotación de cargos en los lugares de trabajo así como la recuperación de las dotaciones perdidas. La suficiente cantidad de insumos y recursos, condiciones edilicias de calidad para el trabajo, higiene y seguridad, en los servicios, en Cesacs, Cemars, Guardias y Programas.
  • Inmediata y urgente adecuación mobiliaria de los programas que se desempeñan en la vía pública (Programa Acercate)
  • Basta de trabajadores tercerizades en las áreas de mantenimiento, limpieza, alimentación y seguridad.
  • Por la plena implementación de la ley de salud mental. Creación de camas en hospitales generales, estructuras y cargos de planta con dependencia de Ministerio de Salud para todes les trabajadores de salud mental. Creación de dispositivos intermedios, talleres, casas de medio camino, entre otros.
  • Articulación de medidas para la prevención, atención y erradicación de la violencia laboral en cualquiera de sus formas. Se requiere de acciones directas tendientes a eliminar cualquier tipo de barrera para el pleno desarrollo de les trabajadores sea cual fuere su condición de género, propiciando ambientes laborales igualitarios y libres de discriminación. Atento a las condiciones desiguales que propicia la sociedad machista, se debe propiciar especial atención a la situación de les trabajadores mujeres, trans y no binaries, quienes constituyen los grupos sociales más vulnerables a situaciones de acoso, maltrato y discriminación.
  • Presupuesto de caja chica para actividades necesarias para la intervención, que son sostenidas por les trabajadores.

Residencias y concurrencias

  • Participación en la elaboración de la ley de residencias: que sea acordada con la Asamblea de Residentes y Concurrentes de la CABA.
  • Aumento salarial para la residencia acorde a la dedicación exclusiva.
  • Representación de la residencia en paritarias.
  • El cumplimiento del franco post guardia para les residentes.
  • Salario, obra social y ART para concurrentes.

Seguimos exigiendo:

  • Condiciones igualitarias para el desarrollo laboral y profesional: exigimos la totalidad de cargos de suplencias de guardia, ampliación de dotación de profesionales en los servicios, vacantes en los jardines maternales y escuelas infantiles.
  • Inclusión de las profesiones excluidas de la carrera profesional: Enfermería, Bioimágenes, Instrumentación Quirúrgica, profesionales en escalafón general que desarrollan tareas de carrera profesional.
  • Aumento de dotación, estructuración y pase a planta permanente de les profesionales del Centro Integral de Evaluación y Orientación de la Discapacidad.
  • El respeto y defensa de nuestros derechos laborales: garantía de licencias, espacios de formación y libertad a la actividad gremial. Defendemos el derecho a reclamar: No a la persecución gremial y a los descuentos por movilizar.

 

En defensa de la salud pública integral, gratuita y de calidad!

No a la CUS! No al avasallamiento de la ley nacional de salud mental!

No a la reforma del Convenio Colectivo!

Scroll al inicio