Comunicado

Nos siguen pegando abajo

-Gestor de Encuentros y Precarización Laboral-

Les trabajadores de la salud nos constituimos como uno de los sectores más arrasados y

devastados por la pandemia. Continuamos haciendo frente a los procesos de atención de la población a pesar de los altos niveles de agotamiento y desgaste laboral. Ignorando estos altos niveles de estrés agravado por meses sin acceso a licencias y descansos, el GCBA impone unilateralmente nuevas herramientas de control sobre nuestros procesos de trabajo.

La gestión de la pandemia ha implicado una fuerte profundización de una impronta biologicista y mercantilista en la atención de la salud. En línea con ello, se imponen lógicas de

policonsultorio privado que desconocen la trama multidisciplinar y la perspectiva integral de la salud.

Nos presentan como modernos y novedosos ciertos mecanismos de acceso a turnos que

resultan ser productos de marketing sin correlato real en las prestaciones brindadas a la población. La asignación de turnos mediante el 147 que luego resultan no encontrarse

registrados en los hospitales y la nueva modalidad de agenda llamada “Gestor de Encuentros” que estandariza los tiempos de consulta, se traducen en un menor acceso de les usuaries al sistema de salud, genera impactos negativos en la calidad de la atención y limitan la capacidad propia de cada profesional de continuar con los seguimientos, obturada por la mediatización de estos mecanismos que no funcionan.

Todas las gestiones ligadas a derechos básicos de la población, incluyendo los turnos para la atención en salud pública, se mediatiza por usos de tecnologías a las que no todo el mundo tiene acceso tales como celular e internet.

Este tipo de medidas por parte del GCBA no son ingenuas. Tienden a burocratizar cada vez

más el acceso al sistema de salud, homogeneizar las prácticas de atención, sin reconocer la complejidad con la que se trabaja, a limitar la autonomía de les profesionales en relación a poder decidir sobre su proceso de trabajo y desconoce el trabajo comunitario, barrial y de atención primaria de la salud que se realiza en los distintos efectores.

Un abordaje integral de la salud no puede reflejarse en herramientas informáticas que regulan los tiempos de la atención, homogeneizando todos los tipos de consultas y necesidades en materia sanitaria.

Cabe destacar que les trabajadores sociales intervenimos en problemáticas complejas tales

como situaciones de abuso y maltrato en las infancias, violencia machista, consumo problemático de sustancias, abordajes de salud mental, emergencia habitacional, IVE, y otras

derivadas de múltiples vulnerabilidades que atraviesan las personas en relación a las condiciones materiales de (re)producción de su vida cotidiana. Sumado a ello, nuestras intervenciones profesionales requieren la articulación con otras instituciones y organizaciones que no resultan sencillas ni inmediatas (tales como el Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes; Programa de Emergencia Habitacional; Programas de Desarrollo Humano y Hábitat; Comedores; etc.). Todo lo cual, demanda tiempos particulares y gestiones que de ningún modo pueden contabilizarse en las herramientas provistas por el Gestor de Encuentros.

En lugar de reconocer el esfuerzo realizado por el personal de salud, mejorando nuestras condiciones laborales y salariales, nos sigue pegando abajo. En vez de aumentar dotaciones

o crear nuevos efectores para dar respuesta a la alta demanda, se proponen mecanismos que regulan y delimitan los tiempos para los procesos de atención, que son básicamente

nuestras condiciones de trabajo.

Cualquier medida para mejorar los servicios debe basarse en escuchar a sus trabajadores.

Las decisiones unilaterales tomadas sin conocer la realidad de los efectores y sus usuaries, imponiendo procesos que se aplican discrecionalmente en cada lugar de trabajo, generan malestar y precarizan las condiciones de atención.

Ante este escenario, consideramos urgente que se efectivicen las mesas de trabajo donde

poder debatir estas cuestiones y que les trabajadores continuemos apostando a sostener colectivamente instancias comunitarias, acuerdos y resistencias necesarias para que prime una perspectiva integral en el abordaje de la salud.

Cuerpo de Delegades y Comisión Directiva APSS