Comunicado sobre el Congreso de Federación

El día jueves 5 de marzo se desarrolló el Congreso Extraordinario de la Federación de Profesionales del GCBA, donde se debatió en torno a las paritarias del sector salud de la CABA.

El Consejo Ejecutivo informó que hasta el momento no existió convocatoria formal para la negociación paritaria por parte del Gobierno, cuando la misma debería haber ocurrido en diciembre y desde la Federación se presentó formalmente el pedido de apertura. En marzo, aún no se han cerrado las paritarias 2019 ni se avanzó en la negociación de las correspondientes al año en curso. Mientras tanto, nuestros salarios pierden poder adquisitivo día a día, y nuestras condiciones de trabajo se ven afectadas por la precarización propia de los procesos de ajuste.

Ante este escenario, desde la APSS llevamos como moción el mandato construido en nuestro cuerpo de delegades: definir un plan de lucha escalonado que nos permita presionar al GCBA para el llamado a la negociación paritaria y reunir fuerzas para la defensa de nuestras condiciones laborales y salariales.

La propuesta concreta consistía en la declaración del estado de alerta por parte de la Federación, la difusión de la situación en los espacios de trabajo, la posterior realización de un cese de actividades para la convocatoria a asambleas locales, y la posibilidad de convocar a un paro de 24hs. hacia fines de marzo si aún no obteníamos respuesta de parte de nuestro empleador. También proponíamos que se llame a un cuarto intermedio del Congreso, de modo de poder retomar el debate en ese marco en función de las novedades que surgieran y de los mandatos construidos en cada efector.

Esta postura fue firmemente acompañada por compañeres de otras asociaciones (musicoterapia, enfermería, APACSA,  terapia ocupacional, y algunxs congresales de psicología). Lamentablemente, por una pequeña diferencia de tan solo dos votos, la posición mayoritaria del Congreso de la Federación fue la moción presentada por la Asociación de Bioquímicos: continuar esperando que el GCBA nos convoque a debatir y llamar a un nuevo Congreso a fines de marzo. Seguir esperando. Mientras nuestros sueldos pierden poder adquisitivo, y nuestros derechos como trabajadores y la calidad de la salud pública son continuamente atacados por el macrismo. Continuar a la espera. Aún con la reciente experiencia de lucha de residentes y concurrentes, que nos demostraron que es en las calles y con unidad la única manera de dar pelea por nuestras reivindicaciones como colectivo de trabajadores de la salud.

Otro eje de debate en el Congreso se refirió a qué es lo que se entiende como contenido de debate en el marco de una negociación paritaria. Desde la APSS llevamos el planteo de integrar tanto las cuestiones vinculadas a lo salarial, como a las condiciones de trabajo en sentido amplio, y en ese marco presentamos el pliego construido en el cuerpo de delegadxs de nuestro gremio (disponible en http://apss.org.ar/75437-2/). Nos alegra informar que por amplia mayoría, les congresales presentes mandataron a la Federación para incorporar en la próxima paritaria demandas ligadas a ambos aspectos, resaltando los reclamos de incorporación a la carrera profesional de las disciplinas aún excluidas (enfermería, instrumentación quirúrgica y bioimágenes) y de les profesionales que se desempeñan en escalafón general y como monotributistas. A su vez, el Congreso se posicionó por la participación de les trabajadores en los procesos de construcción de la política sanitaria, reclamando la necesaria incorporación como actores en estos debates.

En cuanto a la necesaria recomposición salarial, desde la APSS presentamos parte del análisis realizado por la Comisión Directiva (documento completo en: http://apss.org.ar/hacia-la-paritaria-2020/) propusimos reclamar un aumento del 50% escalonado y con cláusula gatillo, teniendo en cuenta la pérdida salarial del sector, los altos niveles inflacionarios (el 2019 culminó con un 53,8% de inflación anual) y las estimaciones para este 2020. Si bien muchas de las asociaciones presentes acordaron con este planteo, no fue posible arribar a una propuesta concreta ya que algunes congresales sostuvieron que es dificultoso pensar números concretos desde ahora, desconociendo la existencia de índices económicos conocidos por todes. Esperemos se retome el debate en la próxima convocatoria a Congreso de la Federación, aunque creemos que hemos perdido la posibilidad de construir un posicionamiento firme de cara al GCBA en términos de no seguir aceptando la depreciación de nuestro salario.

Desde la APSS, seguimos sosteniendo la necesidad de construir posicionamientos desde las bases, de manera de llenar de contenido los debates de les congresales y aportar a la consolidación de sindicatos capaces de dar pelea por la defensa de nuestros derechos como trabajadores de la salud pública.

Saludamos la posibilidad de acuerdo con compañeres de otras disciplinas y llamamos a profundizar los debates colectivos en los espacios de trabajo. Desde la APSS, continuaremos luchando por la democratización de las decisiones que hacen a nuestras condiciones laborales y salariales, así como por la participación activa de les trabajadores en la construcción de la política sanitaria en todos sus aspectos.

 

En defensa de la salud pública integral, gratuita y de calidad!

No a la CUS! No al avasallamiento de la Ley Nacional de Salud Mental!

No a la reforma del Convenio Colectivo!

Apertura de paritarias ya!

Scroll al inicio